martes, 30 de diciembre de 2008

Mi Hermana y Yo - Frederich Nietzsche


Este es un libro de memorias del gran "filósofo con el martillo", aunque su existencia es dudosa se supone que lo escribió en 1890 cuando estaba recluido en un sanatorio de Lena.

A continuación, un pequeño prologo del primer editor en inglés de la obra (My sister and I), el Dr. Levy:
"Mi Hermana y Yo es la autobiografía del alma de Nietzsche. Se cree que esta la escribió para vengarse de sus familiares mas cercanos que conspiraron para impedir la publicación de Ecce Homo en vida de su autor, porque su contenido espantó a su madre y a su hermana Elizabeth. Ecce Homo no apareció hasta 1908, ocho años después de la muerte del filósofo,cuando fue arrancado de las manos de Elizabeth a cambio de altas sumas por sus derechos de publicación.
Mi Hermana y Yo ha tenido que esperar mucho mas tiempo para ver la luz. No podía ser publicado mientras vivieran algunas de las principales personas citadas en él. Cuando Nietzsche terminó de escribirlo, se hallaba recluido en un asilo para dementes, en Jena, y al no poder confiar su manuscrito a su madre o a su hermana, se vio obligado a entregárselo a un compañero que iba a ser dado de alta.
Nietzsche nunca supo si su libro sería publicado y el destino de su manuscrito constituye una triste aventura a través de la incomprensión y la estupidez humana."

-ARGUMENTO:
La obra en si gira en torno a la vida de Nietzsche, que nos narra su vida desde la infancia, con acontecimientos como la muerte de su padre (quien le había enseñado varias cosas relacionadas con las Letras), la muerte de su pequeño hermano de dos años (que muere abrazado al todavía pequeño Frederich), la relación incestuosa con su hermana Elizabeth (a la que él llama Lama), su deplorable relación con su madre (a la que culpa de todos los estragos de su locura). Luego cita también su juventud refiriéndose a amores como Lou Salomé (que es su amor incondicional, que según el mismo Nietzsche ella le inspiró a escribir sobre el Superhombre,le mostró la eternidad del amor) y le hizo cambiar de ser un filosofo basado en la intuición griega a convertirse en un racionalista como la mayor parte de los filósofos de su época; también hace referencia a la condesa de Pforta (quien a su vez le enseño los placeres carnales, todo lo relacionado a lo sexual) y de como Elizabeth su hermana la alejó de estas quienes fueron las mujeres de su vida.
A su vez toca temas como el socialismo objetando que la igualdad entre las personas es una idea desastroza ya que el orden jerárquico en las ciudades debe manenerse, sino el mundo sería un lugar sin avances, sin creaciones, ya que la desigualdad hace que estas cosas sucedad. También admite que en su vida leyó a Marx siempre con mucha admiracion, aunque no esta totalmente de acuerdo con su punto de vista social-económico. Un comentario irónico en la obra, dice que lo que descubrió Marx es para el capitalismo lo que Darwin para el Genesis. Expone también como se vio influenciado en su vida por Arthur Schopenhauer con su visión pesimista de la vida, que le mostró que Dios podía ser Satán (en un sentido metafórico, ya que el ateísmo de los dos es demostrado) y le hizo cambiar totalmente el panorama de su filosofía.
En cada momento de la obra cita frases de el Fausto de Goethe, haciendo referencia como la mejor obra que muestra con claridad el siglo XIX. Cita a Wagner con desprecio (diciendo que era un vil egoísta) y que la separación entre ellos se debió a que eran dos polos opuestos y semejanzas (diferentes ideales pero el mismo ego).
En fin, aunque su autoría es dudosa, es casi seguro que lo escribió Frederich Nietzsche debido a su estilo de escritura y a la metáfora latente que mantiene aún en el último de sus escritos. Sin duda el filósofo más influyente de la historia.

-FRASES:
(Transcribí algunas de las mejores frases de la obra)
. No Existen los llamados fenómenos de la moral sino solo una interpretación moral de los fenómenos.
. Los hombres de talento solo pueden ser juzgados de acuerdo con sus propias reglas y no por las normas establecidas para la masa.
. Quitadle a la gente la relativa alegría de la lucha, y la convertiréis es una comunidad de espiones, mentirosos, delatores y dañinos traficantes.
. La verdad es todavía esquiva. Sin embargo, ya no es una jovencita sino una vieja ramera a quien le faltan todos los dientes delanteros.
. La búsqueda de la verdad es todavía la forma de rebelión mas grande y más sensata.
. La civilización es mas que nada una lucha entre los diferentes estilos de ver el pasado.
. Un loco con dinero, puede hacer aún de los cuerdos y hermosos sus mas humildes esclavos.
. La tiranía del Estado es casi una necesidad para los incapaces de una autotiranía.
. Nuestra cultura está de tal modo descocida que solo el rumor de una guerra la desgarra en tirillas.
. ¿Qué es lo que distingue a un hombre como rico o lo hunde como pobre? Su capacidad o su inhabilitación para dar cuanto posee, sin perder la sensación de seguridad.
. Mi romanticismo ha sido mi agonía que es la agonía de mi era.
. ¿Qué es el mundo sin amor? Un desierto de quebrantadas lápidas.
. Cada ser humano es Dios.
. Las masas necesitan el mito de Dios para refrenar su voluntad faústica hacia la autodestrucción.
. Ningún hombre es héroe para su mucamo.
. Grabemos la marca de la eternidad sobre nuestras vidas.
. Es tan necesario revelarse como mantenerse vivo.
. Solo hay una decadencia, creedlo, la relajación constante de la voluntad.


José Alberto Gatti 30/12/2008.

miércoles, 23 de julio de 2008

Hermann Hesse - Demian (Análisis)


Es una obra literaria de magnífica composición escrita por el prodigioso Hermann Hesse. A través de sus lineas el autor logra transmitir una variedad incalculable de sensaciones, pensamientos y creencias. Crea una inmortal simbiosis entre el lector y la trama en la cual los personajes toman un rol propio y diferenciado de los demás. Estos personajes encarnan significados y representaciones de gran importancia para el protagonista principal, Sinclair. La obra en sí carece de gran trama lineal, se basa en el progreso y cambio espiritual por el cual el ser humano atraviesa en momentos críticos de su vida. Estableces cuan dependiente puede volverse alguien al querer buscar la libertad y el bienestar. Sinclair intenta descubrir porque aun queriendo pertenecer al "lado bueno" de la vida, no puede evitar formar parte del otro, el "lado oscuro"
También se muestra el trágico cambio que va originándose en el ser humano a lo largo de las etapas que cumple en la vida. En uno de esos tormentosos cambios da entrada otro de los protagonistas de la novela, Demian. Este personaje toma la figuro paterna sobre Sinclair mostrándole las causas y consecuencias de la realidad, es decir, enseñándole el mundo en sí. Este personaje tiene bien figurado lo que depara el futuro, tiene creencias que atraen maravillosamente al desprotegido Sinclair. A medida que pasa el tiempo se da cuenta que Demian es el dueño de las sensaciones y razonamientos de él ya que se los había enseñado respectivamente. En este transcurso de la novela es cuando se muestra la importancia de la madre de Demian al mostrar su lado feminista-materno.
Luego, ocurre la distancia entre los dos compañeros, ya que quieren enprender cada uno un camino diferente al otro. Entonces la historia concluye cuando Sinclair logra la dependencia espiritual y se convierte en un ser libre de su propias desiciones, gracias al camino que le mostró su verdadero y gran profesor, Demian.

Hermann Hesse - Siddharta (Análisis)


Esta novela de Hermann Hesse muestra los cambios del ser humano a lo largo de su existencia, desde el principio, su aprendizaje y formación hasta el final, la muerte.
La historia comienza cuando el joven y esperanzado Siddharta, junto a su compañero de andanzas, Govinda deciden abandonar a los brahmanes para emprender camino con los samanas, soportando hambre, calor, frío y penurias de todo tipo. Un dia les llega un rumor de que un tal Gotama, el majestuoso Buda, estaba enseñando una doctrina de serenidad y amor, por lo cual los dos individuos amantes del conocimiento se deciden a concer esta fascinante doctrina. Es en este periodo
cuando Siddharta se separa de su compañero Govinda (El cual decidió quedarse con Gotama, siendo discípulo de su enseñanza) y sigue su travesía.
Su vida cambiaría cuando conoce a la hermosa Kamala, que le enseñaría los placeres del sexo, del dinero, en fin, de todos los lujos materiales. A partir de eso el antiguo príncipe de los brahmanes se convertiría en un individuo moderno, atestado de riquezas, pero repleto de pesadumbres y depresiones ( Hermann Hesse quizo representar aquí el mal de la sociedad moderna que es víctima de la codicia por los bienes materiales, los cuales son los relativamente efímeros). Al darse cuenta de la vida que estaba llevando, Siddharta decide abandonar a Kamala y a ese mundo que lo estaba matando lentamente. En su regreso a ninguna parte, se topó con el barquero Vasudeva que le había ayudado a cruzar el río años antes, el cual obviamente no lo reconoció, a partir de ese entonces se hicieron amigos, donde pasaban horas escuchando la enseñanza del río y aconsejando a los hombres que necesitaban cruzar ese estrecho de agua en pleno movimiento continuo. Luego de muchos años Kamala vuelve a encontrarse con el ya viejo príncipe de los brahmanes, samana, comerciante y ahora barquero, la mujer muere al ser víctima del ataque de una serpiente, dejando a su hijo en manos del padre que resultó ser Siddharta. y del barquero Vasudeva. El progenitor, el cual se le había atribuído el nombre del padre, no logró una buena convivencia con los dos pacíficos ancianos a consecuencia que un día decidió escapar para jamás volver. En la ultima parte se desarrola el encuentro de Siddharta con su antiguo compañero, Govinda, acá termina la historia cuando el discípulo del Gotama ( El Buda había encontrado la muerte algunos días atrás) descubrió en el rostro de su compañero la verdadera cara del amor, la inteligencia y la serenidad.

El autor intenta mostrar el desenfreno que muestra el hombre hacia los bienes materiales y efímeros cuando la esencia de la vida se encuentra en la búsqueda de la sabiduría.
Fue escrito en el año 1922, donde la sociedad se acostumbraba al nuevo siglo y los cambios en la vida eran terriblemente deplorables. Su bojetivo fue mostrar la belleza por lo simple y el hermoso camino que es el aprendizaje.

José A. Gatti

lunes, 21 de julio de 2008

Hermann Hesse - El Lobo Estepario (Resumen).


El lobo estepario es una novela que contiene numerosos pensamientos filosóficos que son consecuencia de las largas meditaciones de Hermann Hesse. Además, es un estilo de autobiografía ya que en ella se ven demostrados muchos aspectos de la vida de este gran novelista de la ciudad de Calw. Gracias a esta novela, el autor recibió el Premio Nobel de la Literatura en el año 1946.

Podemos dividir el relato en tres partes fundamentales:

1- INTRODUCCION:
En esta parte se muestra al lobo estepario desde la perspectiva de el sobrino de la dueña de la pensión donde habita este "animal de la estepa" (Harry Haller es su respectivo nombre).
La descripción del personaje es de un hombre melancólico, intelectual, enigmático, taciturno y depresivo.
En un diálogo que mantiene con el narrador, Harry muestra su indiferencia y nostalgia hacia la burguesía. Dice él, que fue criado en un ambiente en su totalidad burgués y en el presente se encuentra en la miseria, arruinado, sin donde ir y sin donde culminar su existencia. En una parte lo hace entrar a su habitación, así mostrandole sus libros y manteniendo una conversación dentro del ambiente de la literatura.
El relato termina con la ida del lobo estepario de la pensión, dejando sus anotaciones.

2- ANOTACIONES DE HARRY HALLER:
En la primera parte transcurren los hechos que acabamos de ver, pero desde la perspectiva de Harry Haller, sus pensamientos y sus actos, la parte que no se podia descifrar desde afuera, lo que verdaderamente pasaba por la cabeza de El Lobo Estepario.
La novela en si, se podría decir, que comienza cuando Harry se topa con una pequeña puerta entre la verde tapia...("Entonces vi sobre la puerta, en el verde parduzco y viejo de la tapia, un espacio tenuemente iluminado, por el que corrían y desaparecían rápidamente letras movibles de colores, volvían a aparecer se ezfumaban. También han profanado, pensé, esta vieja y buena tapia para un anuncio luminoso. Entre tanto descifre algunas de las palabras fugitivas, eran difíciles de leer y había que adivinarlas en parte, las letras aparecían con intervalos desiguales, pálidas y borrosas, y desaparecían inmediatamente... Pero ya lo logré, conseguí atrapar varias palabras, una detrás de otras que decían: Teatro Mágico. Entrada no para cualquiera. No para cualquiera. Solo para Locos.") El próximo acontecimiento digno de mención es el encuentro con un hombre que llevaba un anuncio que decía "Velada Anarquista. Teatro Mágico. Entrada no para cual...". Haller quizo informarse más pero no lo logró, pero esta extraña persona que llevaba el dichoso anuncio en la espalda le entrego un folleto de algunas páginas que llevaba como título "Tractat del lobo estepario. No para cualquiera".

3- Tractat del lobo estepario. No para cualquiera:
En este folleto se hablar de un lobo estepario, mejor dicho de un humano que siente que tiene un animal feroz dentro suyo a punto de explotar y tomar su personalidad completamente. No habla directamente de Harry Haller, pero obviamente da a entender sus cualidad y su experiencia en la vida.
Enuncia que lo que le ocurre a Harry no es que tiene una lucha entre lobo estepario y hombre ( el lobo estepario sería todo lo feroz, furtivo, sanguinario y el hombre todo lo culto, intelectual y formal) sino que lo del animal de la estepa es una excusa para mostrar solo dos almas en batalla, cuando en realidad hay miles de personalidad manteniendo una guerra interna, y sabiendo que ninguno gana sino que cada una actúa en el momento adecuado.
Esta parte vendría a ser como la parte psicológica del complejo del protagonista, los sucesos internos que estaba soportando Harry a los cuales no les encontraba solución.

ANOTACIONES DE HARRY HALLER (Continuación):
En este período nos volvemos a encontrar en los escritos de el Sr. Haller, pero esta segunda parte será mas intensa, ahora veremos por qué.
Primero observamos el encuentro de Harry con un antiguo profesor, el cual lo invita a cenar con su esposa en su hogar. En esta cena sucedería un hecho fundamental en la batalla interna, ya que el hombre seria derrocado por el lobo estepario al decir Harry sobre un grabado de Goethe: " Es de suponer que Goethe en la realidad no haya tenido ese aspecto. Esta vanidad y esta noble actitud, esta majestad lanzando amables miradas a los distinguidos circunstantes y bajo la máscara varonil de este mundo de la mas encantadora sentimentalidad. Mucho se puede tener ciertamente contra él, también yo tengo a veces muchas cosas contra el viejo lleno de suficiencia, pero representarlo así, no, eso ya es demasiado". Vaya sospecha el enterarse que ese cuadro había sido pintado por la esposa del dueño de casa. Desesperadamente se despidió de los anfitriones y corrió sin dirección por las calles de la ciudad, por fin se decidió en entrar en un bar moderno, donde pasaban música de jazz ( la cual odiaba rotundamente) y ahí se encontró con una mujer que sera infaltable en lo que queda de la novela... Armanda.
Esta mujer, junto con María y Pablo le hizo despertar a Harry un lado que ni él ni el lobo conocían; le hicieron penetrar en un mundo de sexo, drogas y música en el cual nunca había estado. Pero una noche, luego de varios días en este "nuevo mundo", al terminar una fiesta Pablo lleva a Harry al famoso Teatro Mágico en el cual el protagonista se entregaría a un viaje fantástico e irreal en donde experimentaría hechos ilusorios los cuales le enseñarían el comportamiento del verdadero y único Harry. En una parte aprende que su existencia tiene que ser como en el ajedrez, depende los momentos cual de las piezas vale la pena utilizar, manifestando que de acuerdo a cada circunstancia habría que utilizar diferentes personalidades. También aparecería ante su primer fracasó amoroso en la infancia, lo cual (como mala experiencia) lo alejaría del mundo del amor, en esta parte se ve que hubiera pasado si esta frustración no hubiese sucedido cuales habrían sido las repercusiones. En fin, en este pequeño teatro que en realidad se desarrollaba en un viaje interno aprendería los dones del amor, la meditación y que aunque sean tiempos modernos el mas obsoleto se puede acostumbrar a vivir, porque por mas que el aparato sea moderno, a Mozart, Bach y a Bethoven (que respectivamente son antiguos) se los puede escuchar y apreciar.

Esta novela muestra la vida aparte e indiferente que el ser humano lleva por dentro.
Como dato curioso se puede observar que las iniciales del protagonista (H.H) son las mismas que Hermann Hesse (H.H).


José A. Gatti

Hermann Hesse


Biografía:

(Calw, 1877 - Montagnola, 1962) Novelista alemán que en ocasiones utilizó el seudónimo de Emil Sinclair; obtuvo el premio Nobel en 1946. Vástago de una familia de misioneros pietistas, fue destinado al estudio de la teología y enviado en 1891 al seminario de Maulbronn. De allí se fugó en 1894 e hizo el aprendizaje de relojero en Calw. En 1895 fue aprendiz de librero en Tubinga y trabajó como tal en Basilea a partir de 1899. Después del éxito de Peter Camenzind (1904) se instaló a orillas del lago de Constanza dedicado a la literatura. En 1911 viajó a la India, más tarde se fue a vivir a Berna y finalmente a Montagnola, cerca de Lugano.
Peter Camenzind (1904) puede ser considerada un arquetipo del género conocido como "novela de formación", de escritura reflexiva y melancólica, sobre un joven que llega del campo a la ciudad para acabar huyendo de la cultura urbana y regresar a la naturaleza y la vida sencilla. En esa misma línea, Bajo la rueda (1906) expresa la rebelión contra la autoridad.
Pero el título que marca el paso del ecuador dentro de la obra de Hesse es sin duda Demian (1919), cuyas primeras ediciones se publicaron bajo el seudónimo Emil Sinclair y con el significativo subtítulo "Una historia de juventud": escrita en medio de una profunda depresión, la novela es sin embargo un canto a la amistad, al arte y a la vida. Siddharta (1922), diametralmente distinta, recoge la experiencia del autor en la India y se convertiría, una generación más tarde, en el libro de cabecera de los primeros "hippies", difusores en Occidente de la cultura budista.

El lobo estepario (1927) es acaso el más célebre de los títulos de Hesse e inicia sin duda la etapa de madurez de su obra: está construido a partir de las notas póstumas del artista Harry Haller, introducidas por los comentarios de un editor, y es un lúcido análisis sobre la locura de una época en la que muere lo viejo sin que haya nacido algo nuevo. Narciso y Goldmundo (1930), situada en una imprecisa alba del Renacimiento, presenta la contraposición de Narciso, el monje ascético, y Goldmundo, el artista, en una escuela monástica, donde traban amistad. Es la confrontación entre el mundo paterno, encarnado en el logos y la ciencia, y el arte maternal, que no representa una certeza sino una búsqueda de por vida.
El juego de los abalorios (1943), cierra lo que puede entenderse como una trilogía de culminación de la obra de Hesse, a través de un nuevo intento de reunión (los abalorios) del mundo de las artes y de las ciencias: un auténtico resumen de los esfuerzos anteriores del autor por reflejar la inquietante dualidad entre el pensamiento y el espíritu. Siguieron luego colecciones de cuentos, relatos y meditaciones, y en 1951 la antología literaria de este educador humano, que une la interioridad de la lucha sostenida para la existencia del espíritu, consciente de su propia responsabilidad, con la advertencia dirigida a su misma época en peligro y al pueblo alemán. La edición completa de las obras de Hermann Hesse, en seis tomos, apareció en 1952.


Bibliografía:

1898 - Canciones Románticas (Romantische Lieder)
1899 - Una Hora Después de Medianoche (Eine Stunde hinter Mitternacht)
1904 - Peter Camenzind
1906 - Bajo la Rueda (Unter Rad)
1908 - Amigos (Freunde)
1910 - Gertrudis (Gertrud)
1910 - La ciudad
1914 - Rosshalde
1915 - Tres Momentos de una Vida (Knulp)
1917 - El Europeo
1918 - El Cuento del Sillón de Mimbre
1919 - Demian
1919 - Klein y Wagner (Klein und Wagner)
1920 - El último Verano de Klingsor (Klingsors letzter Sommer)
1922 - Siddhartha
1922 - Trágico
1923 - Infancia del Mago
1924 - Compendio Biográfico
1926 - Rastro de un Sueño
1927 - El lobo estepario
1928 - Sobre el Lobo Estepario
1928 - Parodia Suabia
1929 - El Rey Yu
1930 - Narciso y Goldmundo
1930 - Edmund
1932 - Viaje al Oriente
1932 - El pájaro
1942 - Poemas
1943 - El juego de los abalorios
1946 - Sobre la Guerra y la Paz

sábado, 5 de julio de 2008

Platón


Platón (en griego Πλάτων) (circa. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado.
Los diálogos de Platón tienen gran vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Por su método expositivo se considera a Platón el filósofo más ameno.
A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.

Biografía
Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de la espalda ancha, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo[cita requerida]. Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón, prima de Critias. Durante su juventud vivió las consecuencias de la guerra del Peloponeso. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.
Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos.
En el 396 a. C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares de África e Italia. En Cirene conoció a Aristipo y al matemático Teodoro. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquites de Tarento y conoció las ideas de los seguidores de Parménides.
En el 388 a. C. viajó a Sicilia y en Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griego politeia que significa ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníceris de Círene reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad.
En el 361 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por Justiniano I en el 529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles.
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
Platón murió en el 347 a. C., dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Obra
La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:
Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menéxeno.
Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, República y Fedro.
Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides o Gorgias, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.
En la actualidad se cree que Platón escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por sus discípulos y otros escritores contemporáneos (que también escribieron sobre él). Además de los diálogos, se conservan algunas cartas que Platón supuestamente escribió en sus años de vejez. Si bien el carácter de algunas de ellas es apócrifo, otras, como la Carta Séptima, son consideradas auténticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el pensamiento ulterior de Platón.
Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.
Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferencia ontológica entre los entes inteligibles y los sensibles. En el Timeo menciona también lo que ahora conocemos como los sólidos platónicos.

Temas
A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.
En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarquía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.
Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los post-modernistas y su oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá península o delta de un gran río, del griego nēsos,νησος) perdida de la Atlántida nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, "veram historiam", en franca contraposición al mito (gri. Mithos) o cuento fabulado.


Fuente: http://es.wikipedia.org
Enlace Directo: http://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n

Desde ya Platón fue uno de los más grandes filósofos que ha existido. Basado en las ideas de Sócrates supo inplantar el conocimiento filosófico en formato de diálogo.
Eterno como el alma, Platón será leido y releído durante siglos.
Esperemos y roguemos que sea así, aunque haya gente que esté en desacuerdo con sus ideas, no importa, ya que leerlo le dió la posibilidad de formularse cuestiones que en la historia de la humanidad nadie pudo resopnderlas con presición.

Salud por Platón!

José Alberto Gatti

Sintesis de Fedón o del Alma de Platón


El argumento principal o la idea clave de este dialogo de Platón es demostrar la existencia del alma y que esta no perece con la muerte del cuerpo humano. Como principal protagonista lo tenemos a Socrates, que expone todas sus ideas de forma clara y precisa, y los enredos de toda duda filosófica los aclara de modo impecable. Otros personajes que participan de gran manera son Cebes, Simmias, Fedón y Critón.
Cuatro puntos (a mi sentido) abordarían la temática principal de este escrito:
- ¿Qué es el alma?
Según lo que se da a entender en el diálogo entre Sócrates y sus discípulos, el alma es lo contrario al cuerpo, y dado que es todo elemento contra y el cuerpo es mortal, el alma es necesariamente inmortal. Podríamos decir también que es toda manifestación del ser humano contraria a las cosas materiales, teóricamente, todo lo esencial pertenece al "lenguaje" del alma.
- Comprobación de la existencia del alma
Dado que Cebes y Simmias cuestionaban la existencia del alma, Sócrates dio dos ejemplos básicos, de los cuales hay que estar sostenidos para patear del lado del maestro.
Primero, cuando aprendemos algo lo estamos recordando de otra existencia en otro cuerpo del alma, entonces, si estamos recordando quiere decir que el alma existe antes del nacimiento del cuerpo humano. Luego de la muerte de este, el alma [dado que es contra del cuerpo y este es mortal] siendo inmortal no finaliza su existencia, sino que es partícipe de un juicio donde destinarán su trayectoria al Hades o sera tirado en el según su maldad en vida. Si han sido homicidas sin reparos serán arrojados frente al Cócito, si han maltratado al padre y a la madre, en el Piriflegetonte, y sin han sido homicidas con posibilidad de cambio, y están arrepentidos de sus actos, en el Tártaro por la "estadía" de un año.
Puede, según el destino que le será expuesto al alma juzgada, reencarne, y después vuelva a desencarnar, y así sucesivamente, como una corriente entre vida y muerte.
-Como cultivar el alma y darle lo que se merece
El alma necesita indispensablemente de las cosas contrarias a las materiales, como dijimos antes, las esenciales. No podríamos decir que este atada a los placeres físicos como son la mayoría utilizados por el ser humano, sino que tendríamos que cultivar nuestra alma, con pensamiento, razonamiento, opinión, libertad, amor y sabiduría.
-Armonía entre cuerpo y alma
Sócrates, explicando este punto, da un ejemplo que garantiza la facilidad en la comprensión de la idea entre la armonía entre el cuerpo y el alma.
¿Existen las cosas calientes o frescas? La respuesta es no, dado que algo caliente es así porque se le adhirió calor y lo fresco es así porque, como es obvio, se le agregó frío; pero estas dos ideas ( frío y calor) no pueden convivir juntas dado que son contrarias, cuando una aparece, la otra, inmediatamente, desaparece. Es así también con el cuerpo y el alma, el ser humano es la armonía entre cuerpo y alma (como un numero par es la suma de dos impares) cuando el cuerpo finaliza su labor, el alma "escapa" desencadenándose de los placeres corporales, y en buen o mal estado de acuerdo a el comportamiento del alma (pensamiento, razonamiento, etc.) con el cuerpo (como decir, si realizo maltrato corporal que pudiera afectar al alma).
Este es mi análisis de la obra de Platón, y cabe aclarar que justamente este diálogo habla del alma ya que Sócrates será ejecutado al finalizar la discusión, irremediablemente, al finalizar, este bebe la cicuta, separándose el alma del cuerpo minutos después.


José Alberto Gatti